Futaleufú, rafting como forma de vida en Chile

Futaleufú es uno de esos sitios inolvidables que se convierten en destinos imperdibles si viajas por la Patagonia chilena, en especial, si estás recorriendo la famosa Carretera Austral como hicimos nosotros. Es un pueblecito muy pequeño, enfocado hacia el turismo de naturaleza y aventura, que te ofrece una gran oferta de actividades y unos paisajes increíbles.  A solo 10 km de la frontera con Argentina, merece la pena la visita, tanto si estás de paso como si tenías dudas sobre si acercarte hasta allí o no.

En Wild Guanaco, te lo recomendamos sin dudarlo.  Teníamos que cruzar a Argentina por aquí sí o sí, pero se convirtió en uno de esos lugares que marcan un antes y un después, y que te regalan algunas de las experiencias más increíbles de tu viaje. Llegar hasta aquí a dedo fue toda una aventura pero, por el camino, dormimos haciendo ‘wild camping’ en uno de los lugares más espectaculares donde hemos plantado nuestra pequeña y querida tienda. Conocimos gente de la que a día de hoy seguimos hablando con cariño, e hicimos Rafting en uno de los 3 mejores ríos del mundo para practicar este deporte, que nos llenó de adrenalina para una semana entera.

Nos hubiéramos quedado mucho más tiempo para explorar tranquilamente toda la zona (absolutamente espectacular), para hacer kayak, trekkings y encontrar esos pequeños sitios mágicos que solo encuentras en Patagonia viajando por tu cuenta.  Tuvimos que cruzar la frontera porque teníamos una fecha establecida para llegar a El Bolsón en Argentina, pero esta pequeña localidad nos dejó con muchísimas ganas de más.

Futaleufú lo tiene todo para ser un TOP destino Wild Guanaco: aventura, naturaleza, magia, tranquilidad y gente amable.  Viajamos a dedo, en bus, nos alojamos en camping, en un rancho y en la orilla de uno de los lagos más bonitos que hayamos visto nunca: el lago Yelcho.  Hicimos rafting, nos dio una insolación, nos bañamos en aguas heladas, la policía nos llevó hasta la frontera, nos reunimos con viejos amigos, disfrutamos de hogueras y vinos, y nos sentimos como en casa.

Queremos contarte todo lo que te ofrece Futaleufú para que no te pierdas nada y disfrutes de una experiencia maravillosa en un sitio que merece cada minuto de tu tiempo. ¡Sigue leyendo y no te lo pierdas!

¿Dónde está Futaleufú?

Futaleufú es una comuna (municipio) de Chile. Está ubicado en la X Región, la Región de los Lagos, cuya capital es Puerto Montt. Las regiones son algo así como las comunidades autónomas de Chile.

¿Y dónde cae esta región en el mapa? Pues queda al sur, en nuestra querida Patagonia. No solo está en Patagonia, también se encuentra en plenos Andes. Un lugar muy Wild Guanaco.

Este pueblecito de menos de 2.000 habitantes, volcado hacia el turismo, está a 10 km de la frontera con Argentina, lo que lo convierte en un excelente punto de paso desde la Carretera Austral al país vecino.

mapa de futaleufu

Rafting y kayak en el río Futaleufú

Si por algo es conocido Futaleufú es por el rafting. No en vano, se considera como uno de los mejores lugares del mundo y, sin lugar a duda, el mejor de Chile, para realizar este deporte. Antiguamente también contaba con el Río Bio-Bio, pero la construcción de la presa en 2003 echó a perder este lugar.

A pesar de que el rafting es lo más famoso, el kayak es otra gran opción. Aunque a partir de ahora hablemos solo de rafting, los recorridos en kayak son muy parecidos, por no decir iguales.  La única diferencia es que, si vas con un kayak / piragua o alquilas una, también tienes la opción de recorrerte los lagos de la zona, como el Espolón o el Yelcho. Si ya le metes una tienda de campaña, seguro que encuentras una playita increíble para pasar la noche 😊

¿Cómo es el rafting de Futaleufú?

El lugar en el que se practica rafting en el río Futaleufú se separa típicamente en tres secciones. Estas van in crescendo en dificultad:

  • Puente a Puente: entre los puentes Zapata y Futaleufú (de ahí el nombre). Esta sección es la más popular, con rápidos de clase III y IV. Es apto para todos los públicos.
  • Puente-Macal: después de puente a puente, pasamos a esta sección. Es un poco más peligrosa, con varios rápidos de clase V.
  • Río Azul-Macal: el río Azul es un afluente del Futaleufú. Lo más habitual es empezar en el río Azul para familiarizarte y de ahí, pasas al río Futaleufú. Al principio están los rápidos más exigentes, de clase V (la más alta), en la sección llamada Terminator. Una vez concluida esta parte, pasas a Puente-Puente y Puente -Macal. Esta parte es solo para profesionales.

En el siguiente video, aunque está en inglés, te sirve para ver las diferentes partes del recorrido en rafting por el río Futaleufú:

Nuestra experiencia con el rafting

Nosotros no tuvimos ninguna duda de que queríamos hacer el rafting. Es verdad que no estamos muy boyantes de dinero, por lo que elegimos hacer solamente la sección Puente a Puente.  Y tenemos que decirte, que se nos quedó muy corta.

Por si sirve de algo, hemos hecho varias veces rafting en nuestras vidas, así que tenemos algo de experiencia para poder comparar.  Dicho esto, podemos decirte con total seguridad que fue una experiencia increíble. Unas vistas espectaculares, mucha adrenalina (y eso que es la sección más suave) y unos rápidos muy divertidos.

Sin embargo, si tu economía te lo permite, te aconsejamos que hagas la sección Puente a Macal. A nosotros se nos quedó un poco corto.

En nuestro caso, lo hicimos con la compañía “Cara de Indio” y todo fue perfecto. Además, cuentan con una finca a orillas del río con cabañas y zona de acampada, y la estancia normalmente está incluída en el precio de la actividad. El lugar es realmente increíble, con una zona de remanso para bañarte, altos barrancos, mucho bosque… ¡muy Wild Guanaco!  Puedes buscar tu propia leña y hacer un asado en la zona de camping o encender la chimenea de una salita que tienen con sofás, donde también puedes cocinar (con camping gas y tus propios cacharros). Las duchas tienen agua caliente que te encienden ellos con una caldera de leña, aunque tarda un rato en calentarse.  Después del río, te aseguramos que sienta de lujo.

Al llegar a Futaleufú, verás que hay mogollón de empresas y es complicado elegir una. Nosotros visitamos varias para comparar y al final nos decidimos por esta, principalmente por el precio y porque podíamos alojarnos en su finca esa noche con total tranquilidad.

Conseguimos que nos lo dejaran por 38.000 CLP por persona (unos 48€), incluyendo una noche en el camping. Eso sí, pudimos negociar porque éramos 6 (conocimos ese día a cuatro mochileros españoles) y encima prescindimos del transporte para llegar al camping (desde donde sale la excursión) porque lo hicimos a dedo.

Al haber tanta oferta, si no vas en temporada alta, puedes negociar un poco los precios.

No te olvides de contratar tu seguro de viajes. Gracias a Wild Guanaco, tienes un descuento del 5% en seguros IATI

¿Qué más hacer en Futaleufú?

Futaleufú es su río, pero también es mucho más. El entorno en el que se encuentra, con los Andes por encima, permite realizar un turismo de aventura. Además del rafting, puedes hacer las siguientes actividades:

  • Trekking y mountain bike
  • Canopy
  • Canyoning o descenso de barranco
  • Pesca con mosca
  • Cabalgatas
  • Visitas a pueblos cercanos

Trekking y mountain bike

Tanto fuera como dentro de La Reserva Nacional de Futaleufú tenemos muchísimos senderos para recorrer. La mayoría de estos se pueden recorrer tanto andando como sobre una bicicleta. Algunos de los más famosos son:

Circuito de las escalas o escaleras: saliendo del pueblo, vas bordeando el río. Son aproximadamente unos 20-25 km, y se puede hacer una ruta circular. Puedes llegar hasta la garganta del Diablo, donde se ven algunos de los rápidos y cascadas más impresionantes del río Futaleufú.

Ruta de los miradores: al oeste del pueblo tenemos los miradores del Cóndor, el Piedrero y Piedra Ventosa. El comienzo del sendero está a unos 6 km de la Plaza de Armas y, a partir de ahí, son otros 10 km en total. Se sube a los diferentes miradores con unas vistas de todo el valle increíbles. También puedes aprovechar y pasar junto a la Laguna Espejo

Ruta a Piedra de Águila: quizás sea la excursión perfecta para un día en Futaleufú. Tras andar 8 km se llega al mirador de Piedra de Águila desde donde se tiene una panorámica de 10, con el río del Noroeste de principal protagonista.

Mirador Piedra del Aguila en Futaleufu, Chile

Vistas desde Piedra del Aguila

Ruta por el Río Azul: empezando desde la carretera, se sube por el río Azul hasta llegar a las lagunas Alparata y los Cedros, y el lago Azul. Esta ruta la hemos descubierto a posteriori, y puede ser una excursión sin igual ir. acampar allí y volver. Sin embargo, no parece un sendero marcado: más aventura, pero más riesgo.

Ruta al Valle del Espolón: un camino largo y que probablemente te obligue a hacer una o varias noches. Lo parte buena es que los lugareños ofrecen alojamientos y comidas. Antiguamente era usado por los colonos para acarrear ganado. Pasas por las lagunas del Noroeste y las Rosas. Otra opción es cruzar en barcaza el Lago Espolón y volver por el valle. De esta forma, no tienes que ir y volver por el mismo lugar.

También puedes ir simplemente al lago Espolón o Lago Lonconao y dar una vuelta por allí.

Barranquismo (Canyoning)

En Wild Guanaco somos unos forofos de este deporte, y Futaleufú es uno de los mejores lugares en Chile para realizarlo.

Para el que no sepa en qué consiste el deporte, se trata de descender un río por sus barrancos o cañones. Como el terreno va cambiando, a veces tienes que nadar, otras caminar o incluso descender rapelando (con ayuda de cuerdas).

Los sitios más comunes para hacerlo son el Cañón de los Molinos y el Cañón Gélvez.

Pesca con mosca

Dada la cantidad de ríos y lagos, esta zona es una de las mejores para la práctica de este deporte. Sin embargo, es importante que sepas que para ello debes tener una licencia de Pesca. Para obtenerla puedes clicar en este enlace.

Cabalgatas

Una buena forma de conocer la zona es hacerlo a caballo. Tanto agencias como lugareños ofrecen estos servicios, por lo que, si te gusta, no dudes en preguntar

Lago Yelcho

A unas dos horas en coche de Futaleufú, tenemos este regalo de la naturaleza. Un lago de origen glaciar, con unas aguas verde esmeralda y rodeado de picos nevados. ¿No tienes ganas de ir?

El lago es conocido por la pesca deportiva, pero también es un buen lugar para darse un baño o hacerse una ruta en kayak.

Otra opción es subir al Ventisquero Yelcho. Un glaciar “colgado”, a unos 5 km de la carretera. Una excursión sencilla, pero no por ello menos bonita.

Lago Yelcho, excursion desde Futaleufu

Como os diremos en la sección de “dónde dormir en Futaleufú”, si tienes tienda de campaña, apúntatelo para quedarte una noche… al menos.

Pasar a Argentina: Esquel, Trevelín y P.N. los Alerces

Cruzando las montañas, llegamos al lado argentino, donde tenemos Esquel y Trevelín.

Esquel es una pequeña ciudad de 30.000 habitantes que puede ser el campamento base desde el que hacer varias excursiones, o abastecerse de todo aquello que no puedas encontrar en los pequeños pueblos de alrededor.

Trevelín, por el contrario, es un pueblo pintoresco con una arquitectura galesa. Tranquilo y diferente, es una excursión perfecta para un día.

Sin embargo, lo realmente espectacular de esta parte es el Parque Nacional de los Alerces. Una verdadera joya que muchas veces pasa desapercibida. En este parque, los protagonistas no son los arroyos, las montañas o los lagos. Los protagonistas son los Alerces.

Los alerces, árboles considerados sagrados por los indígenas, pueden llegar a medir 70 metros y vivir más de 3.000 años.

En invierno, también se puede practicar el esquí en el “centro de ski de la Hoya”.

¿Cómo llegar a Futaleufú?

No te vamos a mentir: llegar a Futaleufú por libre puede resultar tedioso. Es complicado si tienes poco tiempo o quieres llegar rápido desde una ciudad.

Si no es así, llegar a Futaleufú es un gusto y una aventura, pues recorres unos parajes que invitan a ir parando cada dos por tres. Glaciares, valles, lagos, fiordos y todo lo que la Carretera Austral puede ofrecer

Nuestra forma de recorrer la Carretera Austral fue a dedo, así que esta es la forma en la que nosotros llegamos a Futaleufú.

Por lo tanto, si te gusta el “slow travel” (viajar despacio) es nuestra recomendación. En Patagonia es muy seguro hacerlo y raro es que no consigas llegar a donde quieres en el día (con objetivos realistas).

Los locales están muy acostumbrados a hacerlo y te recogerán encantados. La verdad es que la gente de la Patagonia chilena es muy amable y simpática y, dadas las largas distancias, siempre agradecen tener alguien con quien hablar por el camino. ¡Todos ganamos!

Vamos a explicar primero cómo se llega a dedo, y después cómo llegar con transporte público desde Puerto Montt, Coyhaique y Argentina.

¿Quieres volar a Chile? Descubre los mejores precios con Skyscanner

¿Cómo llegar a dedo a Futaleufú?

En nuestro caso, salimos de Puyuhuapi por la mañana y hubiésemos llegado por la tarde. Decimos “hubiésemos” porque decidimos quedarnos en el lago Yelcho a pasar la noche.

Para llegar allí desde Puyuhuapi, tienes que seguir la Carretera Austral en dirección norte hasta el pueblo de Villa Santa Lucia. Entre medias solo está La Junta, así que es fácil que llegues directamente a Villa Santa Lucia (aunque ese no fue nuestro caso).

Una vez en Villa Santa Lucia, abandonas la Carretera Austral para tomar la carretera 235. No te preocupes, hay un montón de carteles indicando la dirección a Futaleufú.

Ahora solo te faltan 76 km, pero hasta Futaleufú solo hay una aldea, Puerto Ramírez. Eso sí, pasado Puerto Ramírez, tienes que estar atento para tomar el desvío a Futaleufú, pues si no acabarás en Palena.

como llegar a futaleufu desde carretera austral, mapa

¿Cómo llegar desde Puerto Montt a Futaleufú en transporte público?

Si tu idea es viajar desde Puerto Montt tienes dos opciones:

  • Viajar a Chaitén y desde allí tomar un bus.
  • Viajar directamente por tierra a través de Argentina.

Para llegar al Chaitén desde Puerto Montt tienes otras dos opciones:

  • Viajar en bus por la ruta Bimodal. Tarda unas 11 horas y sale de lunes a domingo a las 7:00 y a las 8:30. Lo realiza la empresa Kemelbus
  • Tomar una barcaza / ferry. Se demora 9 horas y sale de lunes a sábados a las 23:00. Reserva ticket
  • Tomar un vuelo. Mirar vuelos

Ya en el Chaitén te quedan los últimos 156 km. Para ello, debes tomar un bus que te lleve directamente a Futaleufú. La compañía que se encarga de ello son Buses Cárdenas.

Los horarios de salida son a las 12:00 y a las 17:00. Además, en temporada alta tienes otro a las 18:30. El precio ronda unos 2.000 – 3.000 CLP (3 – 4€).

Si decides ir por Argentina, la compañía Buses ABSA realiza el recorrido los lunes y los jueves.  A pesar de toda la vuelta que da, Osorno, Bariloche, El Bolsón y Esquel, te lleva directamente.

¿Cómo llegar desde Coyhaique a Futaleufú en transporte público?

Desde Coyhaique tienes que llegar a Villa Santa Lucía y de allí tomar el bus que sale del Chaitén. Para llegar tienes dos opciones:

  • Recorrido Coyhaique – Puyuhuapi – Villa Santa Lucía – Futaleufú
  • Recorrido Coyhaique – Villa Santa Lucía – Futaleufú

La opción más cómoda desde Coyhaique sería la segunda, sin parar en Puyuhuapi. Consiste en tomar el bus de Coyhaique en dirección al Chaitén, y bajarnos antes en Villa Santa Lucía. El problema de este autobús es que solamente sale los martes y sábados a los 8:00. La empresa encargada de ellos es Buses Becker.

El otro recorrido tiene la ventaja que sale todos los días. Lo malo es que tendrás que hacer transbordo en Puyuhuapi. Para llegar de Coyhaique a Puyuhuapi tienes que tomar un bus que sale todos los días a las 15:00. La compañía que realiza este viaje es Buses Carretera Austral.

Ya que vas para allá, sería un pecado no pasar al menos uno o dos días en Puyuhuapi e ir a ver el Ventisquero Colgante del Queulat.

Una vez en Puyuhuapi tu siguiente paso será llegar a Villa Santa Lucía. Para llegar allí, tendrás que tomar el bus en dirección al Chaitén y bajarte en Villa Santa Lucía. También es buses carretera austral la que realiza este recorrido.

Una vez en Villa Santa Lucia, tendrás que tomar el autobús a Futaleufú.

¿Cómo llegar desde Esquel (Argentina) a Futaleufú en transporte público?

Si estás por Esquel y quieres pasar a Futaleufú en bus tendrás que hacer lo siguiente. En Esquel, tomar un bus hasta el paso fronterizo. Una vez realizados los tramites en la aduana, habrá otro bus en el lado chileno que te llevará a Futaleufú.

El servicio desde Esquel a la frontera los realiza la empresa Transportes Jacobsen con dos servicios diarios a las 8:00 y a las 18:00. Estos solo salen lunes y viernes, y en temporada alta a veces se añade el miércoles.

Clima de Futaleufú

Futaleufú cuenta con un clima oceánico templado y húmedo. Esto quiere decir que en verano es raro que pase de los 25ºC, y en invierno que baje de los -5ºC. Comparándolo con España, sería parecido al norte: Galicia o Asturias.

Hay que recordar que, al ser hemisferio sur, las estaciones están cambiadas. Es decir, el verano es de diciembre a marzo y el invierno de junio a agosto.

En cuanto a las precipitaciones, el verano coincide con la época más seca, mientras que en invierno las lluvias son muy comunes, llegando incluso a nevar.

Por todo ello, la mejor época para viajar dependerá de qué planes tengas para hacer en Futaleufú. El verano (diciembre a febrero) es quizás la época más recomendable, para poder disfrutar de su mejor atracción: el rafting.

Nosotros estuvimos allí a principios de marzo y nos coincidieron unos días maravillosos para disfrutar de la zona.

Alojamiento en Futaleufú

Para dormir en Futaleufú tienes varias opciones. Todas ellas dependen de tu nivel de aventura, tu presupuesto, tu comodidad, la cantidad de gente y tus posibilidades de desplazamiento.

En función de todo ello, encontramos las siguientes posibilidades:

  • Cabañas y refugios
  • Hoteles
  • Albergues / Hostel
  • Campings
  • Wild Camping

Cabañas y Lodges

Perfecto para todos aquellos que vaya en grupo. En el pueblo puedes encontrar más de una, pero lo que merece la pena es alquilar una de las que están en las afueras. Hay algunas que son una auténtica pasada y, entre varios, el precio no es tan desmesurado.

Cabañas en Futaleufu
Cabañas en Futaleufu

Hoteles

Tanto dentro del pueblo, como en las afueras existe una oferta variada. Eso sí, los precios empiezan a partir de 30.000 CLP/noche por una habitación doble (unos 40€).

Albergues / Hostel

Es importante matizar que hay muy pocos albergues o hostels en Futaleufú. Los pocos que hemos encontrado son la Hostería Futaleufú (cerca del centro) y el Hostal las Natalia (a 1km del centro).

Ambos con precios de unos 20.000 CPL/noche en habitación compartida (unos 25€).

Camping

Dentro del pueblo hay una multitud de campings. Eso sí, cuidado porque se llenan en temporada alta y puede resultar incómodo. Para nosotros fue la mejor opción, y la verdad que nos fue bien. Casi todos ellos tienen Wifi, agua caliente (templada, mejor dicho) y cocinas o espacio para cocinar.

Nosotros nos quedamos en el Camping Casa Azul y podemos decir que estaba bien. Sin grandes lujos, ni grandes problemas. A día de hoy, hubiéramos visitado los otros campings para comparar algo más, pero ese día estábamos agotados y quemados por el sol, y éste se encuentra en pleno centro del pueblo.  Eso sí, como alguno tenga una noche lujuriosa, se entera todo el camping.

Sin embargo, los mejores campings están en las afueras, en las fincas que encuentras recorriendo la carretera hacia el pueblo. En concreto, nosotros estuvimos en Cara de Indio (porque nos lo incluía el rafting) y la verdad que sí que se marca la diferencia.

El precio de los campings suele ser de unos 5.000 CLP/noche por persona (6-7€)

Wild camping

Una de nuestras modalidades preferidas. Consiste simplemente en acampar por libre. Puede ser una playita, en mitad del monte, o a la orilla de un río. Siempre respetando los lugares en los que se puede hacer y la propiedad privada.

En Futaleufú, con toda esa naturaleza, existen multitud de sitios donde realizarlo. Nuestra recomendación es que lo hagas cerca de los lagos, para despertarte con las mejores vistas posibles. Y acostarte con millones de estrellas. Para eso necesitarás una tienda de campaña.

Nosotros tuvimos la suerte de descubrir una playita en el lago Yelcho perfecta para ello. Se encuentra cerca de la casa de una señora, pero no es parte de su terreno (nos informamos tanto antes como después). Lo decimos porque a veces viene a pedirte que pagues (les sucedió a unos amigos) y no tienes por qué hacerlo si te colocas en el extremo más alejado de su propiedad.  Se puede hacer una hoguera por la noche, de manera segura y responsable, y solo podemos decirte que es de los sitios más mágicos donde hemos acampado jamás.

Lago Yelcho, playa perfecto para acampar cerca de Futaleufu

Si quieres encontrar algunos de los mejores sitios para acampar, te recomendamos que te bajes iOverlander. Una app que nos ha salvado más de una, y nos ha regalado grandes sitios (como este en concreto). ¡Y es gratis!

En cuanto a dormir en el coche/furgo, nuestro consejo que te enteres bien, aunque iOverlander funciona también para esto. Conocimos otros viajeros que aparcaron en cualquier lado, y en medio de la noche, les vinieron a echar porque no podían hacerlo en ese sitio. Así que solo te podemos decir que te informes.

¿Dónde comer en Futaleufú?

En Futaleufú solo comimos en un restaurante (el resto nos lo cocinamos nosotros). El señor que nos llevó en su coche hasta el pueblo nos lo había recomendado; se llama “Río Grande Restaurant”, pero nosotros no lo recomendamos en absoluto. Fuimos allí por aprovechar el buffet libre, y la comida no estaba muy buena. Además, si se acababa algo no lo reponían.

Aunque no lo pudimos probar, nos hablaron bastante bien del “Martin Pescador”.

Por otro lado, aunque existen unas cuantas tiendas de alimentos, la variedad de alimentos no es muy grande y el precio es bastante elevado (muy normal en Patagonia). Así que, no esperes encontrar cualquier cosa.

¿Cuánto cuesta Futaleufú?

Wild Guanaco paso en este pueblo chileno un total de 4 días, y nos habríamos quedado muchos más. En total nos gastamos unos 120.000 CLP (160€) entre dos personas. Aunque el Rafting fue lo más caro de todo (100€).

También hay que comentar que hicimos Wild Camping, con lo que no pagamos alojamiento una noche.

El desglose de todos nuestros gastos es el siguiente:

ConceptoPrecio en CLPPrecio en €
Camping Azul10.000 CLP13,35 €
Supermercado (desayuno, comida y cena)5610 CLP7,49 €
Pan590 CLP0,79 €
Cena tenedor libre20.000 CLP26,70 €
Botella de Vino2.100 CLP2,80 €
Rafting78.000 CLP104,14 €
Crackers500 CLP0,67 €

Otro forma interesante para ahorrar dinero en Chile es que, en las verdulerías y fruterías, dejan cajones con la fruta y verdura que van a tirar pero que realmente aún está en buen estado. Estos cajones se encuentran fuera para que cualquier se las pueda llevar, y sino, puedes preguntar dentro si tienen algo que vayan a tirar, y puedes llevártelo gratis.  Así que.. ¡aprovecha!

Dinero y cajeros automáticos

En Futaleufú solo hay un cajero automático. Está ubicado cerca de la Plaza de Armas y es de Banco Estado. Al haber solo uno, es recomendable preveer con antelación a la hora de sacar dinero.

Para nosotros, en Chile, uno de nuestros mayores infiernos fue sacar dinero. ¿Por qué? Porque cada vez que sacábamos nos cobraban comisiones astronómicas. Con la tarjeta Bnext puedes sacar hasta 3 veces dinero al mes y te devuelven todas las comisiones. Así que está bien tenerlo en cuenta. Además de ser gratis, si la contratas a través de este enlace, ¡te regalan 5€! 

Por otro lado, para pagar está muy bien la tarjeta Revolut, puesto que siempre te aplica el cambio interbancario (el que tiene que ser y no el que quiere el Banco o Mastercard). Con esta tarjeta te puedes ahorra mucho dinero, tanto al sacar dinero como al pagar tus compras.

Desde Wild Guanaco, recomendamos que contratéis al menos una de estas tarjetas tres tarjetas: N26, Revolut o Bnext. Es aconsejable por la seguridad, la comodidad y el ahorro importante de dinero que vais a tener gracias a ellas. Nosotros viajamos con las tres, total son gratis y muy útiles. Si quieres aprender más de ellas, ve a la guía 

¿Cuánto tiempo quedarse en Futaleufú?

Si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta de que existen multitud de planes para hacer en este lugar. Por lo tanto, en Futaleufú te puedes quedar todo el tiempo que quieras.

Además, dado lo tedioso que es llegar, mejor aprovechar, ¿no?

Nosotros nos quedamos un total de 3 días (4 si contamos lago Yelcho). Y solo te podemos decir que nos hubiésemos quedado más. Mucho más.

Sin embargo, teníamos el compromiso de ir a trabajar en una granja en El Bolsón y no queríamos llegar tarde. Aunque esa es una historia para otro momento 😊

¿Qué accesorios llevar a Futaleufú?

Dado el turismo de aventura de Futaleufú, nosotros te aconsejamos que lleves equipo suficiente para poder viajar por tu cuenta sin problemas. Entre el equipo no puede faltar lo siguiente:

Tienda de campaña

Clave para viajar por libre y totalmente indispensable para acampar en cualquier lado. No solo la necesitarás aquí, también en toda la Patagonia y Carretera Austral.

Tienda de campaña para viajes al aire libre y camping
Luz frontal

Si vas a acampar en la naturaleza, tendrás que ver por la noche ¿no? 🙂 Además, también es importante para los campings y albergues. sobre todo si tiene luz roja, para no molestar al resto mientras duermen

Linterna frontal para viajes al aire libre y camping
Hamaca ultra ligera

No vamos a negarte que puede ser un capricho. Pero, ¿no te gustaría estar en mitad de la naturaleza y echarte un rato? Un pequeño placer que no ocupa tanto en la mochila y pesa menos.

Hamaca ultraligera para viajes al aire libre y camping

Estos son algunos de los accesorios que no te pueden faltar. Pero, para más ideas échale un ojo a nuestra tienda viajera. Allí detallamos todos objetos que llevamos en nuestra mochila.

Conclusión

Futaleufú es un verdadero paraíso natural. Allí, si eres amante de la aventura y la naturaleza, no te vas a poder aburrir ni un solo momento: rafting, trekking, mountain bike, barranco, esquí… prácticamente no hay nada que no puedas hacer.

Si estas recorriendo la Carretera Austral es casi una obligación ir para allá. Y si no las estás haciendo… también.

Es un lugar que todavía no ha explotado turísticamente y también puedes ver la cara más tradicional de la Patagonia. Sin embargo, a esto no le queda mucho, pues estos pequeños pueblos están cambiando muy rápidamente puesto que es el turismo el que trae riqueza y progreso.

Por todo ello, en Wild Guanaco te recomendamos al 100% que te atrevas a llegar hasta esta joya chilena y descubrir la Carretera Austral en estado puro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú

¡Hola, Guanaquer!

¿Quieres enterarte de las últimas novedades del blog?

¡Suscríbete a nuestra lista de guanaquers!