Guía básica para viajar a Argentina

«Olvidadizo de que ya lo era, me propuse ser argentino»
Jorge Luis Borges

Razones para ir

Argentina es uno de los países más visitados de Sudamérica y no es para menos. Con una superficie de más de 2,8 millones de km2, alberga una gran variedad de paisajes, culturas y ecosistemas. Desde las zonas áridas del norte a los glaciares del sur.

Pero también tenemos que hablar de las gentes. Los argentinos son tremendamente agradables y simpáticos, y hacen que recorrer el país sea todo un gusto.

Ahora, si nos pides una razón para ir a Argentina, lo tengo claro: PATAGONIA. Mucho por descubrir, extensiones enormes y naturaleza en la máxima expresión. Mucho por descubrir y poco tiempo, pues el calentamiento global amenaza algunas de las maravillas del sur del país.

Información básica

  • Moneda: Peso. Es importante echar un ojo al cambio, pues, valga la redundancia, puede cambiar de un día para otro
  • Idioma: Castellano. Aunque hay algunas palabras que cambian. En especial coger, que tiene connotaciones más… sexuales.
  • Cajeros: En las grandes ciudades encontramos muchos, pero ojito en Patagonia. Por ejemplo, en el Chaltén solo hay uno y se suele quedar sin contante.
  • Hora local: GMT -3, 4 horas menos que en España peninsular
  • Tarjetas SIM: Personal, Claro o Movistar son las más conocidas. Nosotros contratamos las dos últimas, y solo por lo tedioso de activar movistar, nos quedamos con claro.
  • Enchufe: Son del Tipo C (España) y tipo I. Nosotros en general no tuvimos muchos problemas sin adaptador. La tensión y la frecuencia es la misma que en España (220V y 50Hz). ¿Necesitas un adaptador? Ver en amazon

¿Cuándo ir?

Al ser una región tan extensa, la climatología cambia radicalmente de unos lugares a otros. Lo que si hay que recordar es que al ser hemisferio sur, el verano es de diciembre a febrero y el invierno de Julio a Agosto.

Para viajar a la Patagonia, la mejor época es el verano. En Patagonia se dice que los días cuentan con las 4 estaciones, es decir, en el mismo día nos puede llover por la mañana, hacer un calor de querer bañarnos en un río por la tarde y nevar por la noche… ¡una locura!

Sin embargo, si nuestra idea es practicar deportes de invierno, como el esquí o el snow, tendremos que ir en los meses de invierno (de junio a agosto). ¿La mejor estación? Bariloche

Para el norte (Salta, Jujuy,…) la mejor época es precisamente en inverno, cuando el calor no es tan apremiante y se puede disfrutar más

Y las zonas centrales del país como, Buenos Aires o Mendoza, sin duda ir en otoño o primavera. Durante el verano el calor puede hacernos muy pesado el viaje y en invierno los días son más cortos.

Documentación y visados

Para ciudadanos españoles solamente nos hace falta el pasaporte, con al menos tres meses de validez.

Si la estancia es menor de 90 días, tampoco hace falta visado. En el momento en que salimos y volvemos a entrar en el país se renueva periodo así que… ¡ya sabes!

Las autoridades argentinas nos pueden pedir los siguientes documentos al entrar:

  • Comprobante de medios económicos para la manutención mientras estamos en Argentina, aproximadamente 50€/día
  • Seguro medico que cubra hasta 20.000 dólares
  • Billete de ida y vuelta

A nosotros solamente nos pidieron esto último. No hace falta que sea un billete de avión. En nuestro caso, compramos un billete de autobús que iba de Ushuaia (Argentina) a Punta Arenas (Chile).

¿Cuánto cuestan las cosas?

La inflación en Argentina no es moco de pavo, con lo que poner precios siempre resulta un poco complicado. Los precios que ponemos aquí son de cuando estuvimos nosotros, entre febrero y marzo del 2019.

  • Taxi de aeropuerto Ezeiza al Palermo: 1330 ARS (≈ 30€)
  • Cerveza en Buenos Aires: 100 ARS (≈ 2,5 €)
  • Docena de empanadas: 330 RS (≈ 8€)
  • Lavadora: 300 ARS (≈ 7€)
  • Tarjeta SIM Claro: 40 ARS (≈ 1€)
  • Tabaco de liar (50 g): 195 ARS (≈ 4,5€)

Lugares imprescindibles

A continuación, vamos a ver los sitios más increíbles de Argentina. Primero vamos a poner, dentro de los lugares que hemos visitado, aquellos que más nos han gustado. Y después pondremos algunos con los que nos hemos ganas de visitar bien sea por lo bien que nos han hablado o porque hayamos investigado nosotros:

  • El Calafate. Hablar de Argentina y no hablar del Perito Moreno sería un sacrilegio. Probablemente lo hayas visto tantas en fotos que creas que no te va a sorprender… Te equivocas. Una de las maravillas de la naturaleza en estado puro. El pueblo del Calafate también tiene su encanto y merece la pena recorrerlo.
  • El Chaltén: La capital del trekking y la escalada de Argentina. Es un pueblín a unos 300 km del Calafate y entre medias… nada. El pueblo de el Chaltén sirve principalmente de campamento base para prepararse a explorar la parte norte del Parque Nacional de los Glaciares, ya sea con excursiones de un día o de varios días.
  • Bariloche, las puertas de la Patagonia. De apariencia suiza o alemana, nos ofrece todo aquello que estemos buscando. Rafting, bicicleta, excursiones, pesca, piragüismo, esquí, snowboard… Por no hablar de sus famosas cervezas y chocolates. Todo ello rodeado de lagos de agua cristalina, bosques y picos nevados
  • El Bolsón: el pueblo hippie de Argentina. La atmosfera que se respira en el pueblo bien merece una visita. Pero si encima cuenta con un lugar como el Cajón del Azul, la visita se torna en obligada.
  • A. de Buenos Aires. Y merece hacer la distinción, pues los habitantes de la provincia (bonaerenses) no les gusta que les confundan con los de la ciudad (porteños). Tango, mercados, vida nocturna, cultura y mucho fútbol se respira en la capital del país. San Telmo, la Boca o Palermo son visitas obligadas de la ciudad.

¿Por dónde caen?

  • El Calafate
  • El Chaltén
  • Bariloche
  • El Bolsón
  • Buenos Aires
  • Península Valdés
  • Cataratas de Iguazú
  • Salta y Jujuy

No hemos estado, pero…

…nos hemos quedado ganas de visitar son:

  • Península Valdés: en la costa de argentina, es una reserva que se caracteriza por el avisaje de la Ballena franca austral durante los meses de junio a diciembre. Pero también podemos encontrar elefantes marinos, orcas, pingüinos de magallanes o… ¡GUANACOS!
  • Cataratas de Iguazú: localizadas entre Brasil y Argentina son el doble de anchas que las cataratas del Niagara, de ahí que las llamen Niagara con Viagra… mucha gente discute de si merece la pena más verlas en lado argentino o el brasileño ¿La solución? ¡Verlas desde los dos lados!
  • Salta y Jujuy: en la parte noroeste del país han crecido en los últimos años como destino de mochileros. Se empieza a notar la cercanía de Bolivia en sus paisajes y en sus gentes. No olvidarse de la Quebrada de Humahuaca.

Transporte

Dada la extensión del país todas las ciudades importantes cuentan con un aeropuerto. Con lo que es fácil moverse por la vía aérea.

Los autobuses también funcionan muy bien: están limpios, son puntuales y son seguros. Nosotros hemos viajado con estas compañías y nunca hemos tenido problemas:

  • Vía Bariloche
  • Andesmar

Y en Patagonia, ¿qué recomendamos? ¡Viajar a dedo! La seguridad es muy grande y dado que las distancias son largas, mucha gente estará deseosa de tener alguien con quien hablar. Además, está un poco integrado en la cultura de allí. Eso sí, cuidado con las horas porque se vuelve un servicio demandado

Algunos de los autobuses que tomamos nosotros (precios de febrero-abril de 2019):

  • Bus Calafate – Chaltén: 800 ARS (≈ 18€)
  • Bus Bariloche – Mendoza: 2.600 ARS (≈60 €)
  • Bus San Rafael – Mendoza: 270 ARS (≈6,5€)

Comida y bebida típica

  • Yerba mate: probablemente la bebida más típica del país. Es una infusión de hierbas que se convierte en toda una experiencia social
  • Dulce de leche: a base de leche y azúcar,
  • Alfajores: dos galletas unidas por un relleno, que generalmente es dulce de leche. ¡Que vicio!
  • Carne: Argentina es famosa por sus carnes y sus asados. Si dudas qué pedir, el ojo de bife es mi elección. Nuestra recomendación, pedirles que no la hagan tanto…
  • Vino: Mendoza es una de las capitales del vino a nivel mundial. El Malbec de la zona
  • Cerveza: el norte de la Patagonia es el principal suministrador de lúpulo a nivel nacional, allí encontraremos las mejores cervezas artesanales del país.
  • Comida italiana: dadas las raíces italianas de los argentinos, no nos podemos ir sin probar sus famosas pizzas y helados. La fugazzeta, la faina o la muzza son una delicia
  • Empanadas: fáciles de comer, de encontrar y de pagar. Cuanto más al norte, más ricas

*En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables

5 Comentarios. Dejar nuevo

  • Muy buenas las recomendaciones! Como puedo contactaros para pedir más info?

    Gracias!

    Responder
  • Excelente web y reseña! Un gusto haber participado mínimamente de vuestra experiencia!
    Un consejo:. Referenciar no equivocarse x las rutas patagónicas 🙄!

    Responder
  • buenos dias , estoy muy interesado en hacer un viaje por argentina y no tengo ninguna nocion de precios y sitios que visitar os he visto y me ha gustado vuestro comentarios .me podriais sugerir una ruta atractiva segura y «barata» .
    muchas graciasu

    Responder
    • The Wild Guanaco
      3 marzo 2020 16:57

      ¡Hola, Felix!

      Estamos encantados de ayudarte. Todo depende mucho de qué estes buscando. Si quieres, escríbenos contándonos uno poco lo que buscas a wild_guanaco@wildguanaco.com.

      Pronto vamos a sacar un servicio de asesoría de viajes que igual te encaja muy bien.

      Muchas gracias por escribirnos

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú

¡Hola, Guanaquer!

¿Quieres enterarte de las últimas novedades del blog?

¡Suscríbete a nuestra lista de guanaquers!