Choquequirao: El mejor trekking de Perú

"Siempre parece imposible hasta que se hace"
Nelson Mandela.

A más de 3.000 metros de altitud, rodeados por los picos nevados de Salkantay y Humantay, se encuentra Choquequirao, la hermana de Machu Picchu. Aunque fue descubierta dos años antes que ésta por el mismo explorador (Hiram Bingham), aun a día de hoy solo está descubierto un poco más del 30%.

La experiencia de realizar el trekking a Choquequirao es única en todos los sentidos. Un paisaje andino agreste a la par que alucinante con picos de más de 6.000 metros de altitud, poder acampar en unas ruinas incas, disfrutar de un emplazamiento arqueológico de primer nivel sin estar rodeado por miles de personas, todo ello no se paga con dinero.

Una aventura para todos aquellos que Machu Picchu les parece demasiado turístico. Una aventura para los amantes de la naturaleza.

Pero una aventura con fecha de caducidad, puesto que el gobierno peruano prevé construir un teleférico que elevará la afluencia de turistas a los números de Machu Picchu. Acortando el camino de varios días en menos de media hora.

Aún así, todavía hoy se puede hacer por libre y muy bajo precio. Acompáñanos y te ensañamos cómo.

Plaza Principal y Ushnu de Choquequirao desde una arriba

¿Qué es Choquequirao? Un poco de Historia

Choquequirao quiere decir ‘Cuna de Oro’ en quechua y es un sitio arqueológico inca, emplazado en los Andes, cerca de Cusco (Perú).

El descubrimiento de Choquequirao fue realizado por Hiram Bingham en 1908, dos años antes que Machu Picchu, a pesar de ello, aún no se tiene claro cual era la finalidad del emplazamiento. No se sabe si era un sitio religioso o una fortaleza que sirviera de control para ingresar en la zona de Vilcabamba. lo que sí se sabe es que cuenta con templos, plazas, residencias, observatorios astronómicos y andenes, muchos andenes.

La construcción data de los siglos XV y XVI, y se cree que pudo ser el último bastión inca ante la llegada de los españoles. Aunque, igual que Machu Picchu, acabó siendo abandonada y devorada por la naturaleza.

Casas de los gobernantes en Choquequirao, Perú

¿Dónde está Choquequirao?

El otro Machu Picchu, como también se conoce a Choquequirao, se encuentra en el Área de Conservación Regional de Choquequirao, perteneciente al departamento de Cusco. Sin embargo, para acceder a él lo más común es hacerlo a través de Cachora, en el departamento de Abancay.

En el siguiente mapa puedes ver la localización exacta.

Localización de Choquequirao junto con Cusco, Abancay, Curuhuasi, Cachora y Machu Picchu

¿Cómo llegar a Choquequirao?

Como comentabamos antes, lo más común para llegar a Choquequirao es ingresar por Cachora, donde se encuentra la entrada de Capulliyoc. No obstante, hay gente que decide realizar una ruta alternativa por Kiuñalla, también en el departamento de Abancay. A nosotros no nos la recomendaron los lugareños, por la falta de agua durante el trayecto y la complejidad de llegar hasta allí. Y tampoco conocimos a nadie que la hiciera… Así que vamos a explicar como llegar hasta la entrada de Capulliyoc.

Lo más probable es que la gente interesada en ir a Choquequirao estará en Cusco y no cuenten con transporte privado. Partiendo de esas hipótesis, tenemos tres opciones.

  • La primera es contratar un tour con una agencia en el propio Cusco o previamente que se encarguen absolutamente de todo, transporte incluido. Si esta es tu opción, puedes dejar de leer 😊.
  • También se podría tomar un taxi desde Cusco a Curahuasi, pero el precio sería de unos 250 soles.
  • La tercera es hacerlo por tu cuenta: más barato, más aventurero y seguramente más largo.

Para llegar a Choquequirao por libre desde Cusco tendrás que tomar un colectivo hasta la ciudad intermedia de Curahuasi.

Estos colectivos salen de la Avenida Arcopata 615, Cusco. El colectivo sale cuando está lleno, aunque no se suele demorar más de 20 minutos. En cuanto al precio, son unos 15 soles por persona.

Lugar de salida de los colectivos para Curahuasi

«Estación» de salida de los colectivos desde Cusco a Curahuasi

Una vez en Cachora tendremos que tomar otro taxi hasta el pueblo de Cachora. Si no tenemos intención de quedarnos en el pueblo y queremos empezar directamente el trekking, podemos pedirle que nos lleve directamente hasta Capulliyoc, la entrada al parque.

Los taxis los puedes tomar en el mismo lugar en los que te deja el colectivo. No te preocupes, vendrán a preguntarte. Otra opción es subir al mercado de Cachora y preguntar allí. Nosotros preguntamos en ambos y el precio era el mismo. En un primer momento nos pidieron 120 soles (por el taxi completo), aunque finalmente lo dejamos en 65.

Supongo que, si en vez del taxi completo, solo tomas dos asientos, el precio te saldrá mejor. En nuestro caso éramos 4, así que perfecto.

Intentarán argumentarte que hasta Capulliyoc no querrán ir porque es más lejos y se vuelven solos. Es una estratagema para aumentar el precio de la carrera, porque en Capulliyoc siempre hay gente esperando a un taxi.

Por otro lado, para volver suele ser mucho más fácil y rápido. Intenta volver pronto, más o menos a la hora a las que llegan los pocos tours que hay. Una vez allí, pregúntale a algún conductor del tour si te acerca a Cusco. A nosotros nos salió por 30 soles por persona.

¿Cuánto cuesta ir a Choquequirao?

Como venimos diciendo, todo depende de cómo lo quieras hacer.

Lo más cómodo es contratar un tour, en el cual te lo dan todo hecho y no tienes que preocuparte por nada. Sin embargo, el precio de este tipo de tours es caro. Mucho más caro que hacerlo solo.

En la web te puedes encontrar precios desde 300-500 dólares, más o menos. También, hemos visto casos de gente que ha pagado más de 700-800 dólares. Aunque en Cusco, las agencias lo ofertan mucho más barato, entre 200 y 250.

Ahora bien, hacerlo por tu cuenta sale muy económico. A nosotros, siendo 2 personas, nos costó exactamente todo (transporte, alojamiento, comida, entrada y tonterías varias) 396 soles, menos de 50 dólares por persona. A continuación, algunos de los precios que pagamos allí:

  • Entrada al parque: 60 soles
  • Precio medio de camping: 2,5 soles por personas y noche
  • Comida de menú: 9 soles por persona
  • Cerveza: 7 soles

En muchos sitios no se dice, pero el camping de las ruinas de Choquequirao es gratis. Y no solo eso, es gratis 2 noches. Aunque estando allí nadie nos pidió nada.

También es importante matizar que nosotros nos llevamos ollas y camping gas, así como nuestra propia tienda de campaña. Aun así, la comida no es muy cara y algunos alojamientos cuentan con habitaciones techadas y camas, por unos 15 soles.

Casas de los gobernantes en Choquequirao desde un pasillo

Las mulas y los cargueros en Choquequirao

Mulas cargueras cruzando el río Apurímac

Una vez llegues a Capulliyoc, o desde el mismo Cachora, te van a ofrecer mulas para que te lleven el macuto o lo que sea que lleves.

Nosotros no las usamos puesto que nos daban pena los animales, cómo los llevan cargados y, además, queríamos enfrentarnos al reto sin ayuda.

El precio que tienen es aproximadamente de entre 20-40 soles por día. No es mucho, y reconozco que más de una vez nos arrepentimos.

Eso sí, si los alquilas, vela porque traten bien a los animales, les den agua y tengan el descanso que se merecen.

Clima de Choquequirao / Cuándo visitar Choquequirao

El mejor momento para visitar Choquequirao es en la época seca, entre abril y octubre. No me puedo imaginar como puede ser con lluvias…. La época de lluvias es de noviembre a marzo, así que cuidadito.

Durante esta época, el clima es templado. Las noches pueden llegar a ser frías, siempre por encima de los 5ºC, y los días con máximas de 25ºC.

Conviene tener cuidado con las horas de más calor del día, puesto que el sol nos puede pasar una mala jugada. Sobre todo, si nos pilla en subida.

Cañon del Apurímac desde Choquequirao

El trekking a Choquequirao

Oirás o leerás en muchos sitios que se tiene que hacer en 4 días y 3 noches, otros dirán 3 días y 2 noches. Sea como sea, nuestra recomendación es que lo hagas a tu ritmo. Y esa es otra de las ventajas de hacerlo por libre.

Nosotros lo hicimos en 6 días y 5 noches. ¿Por qué? Por varias razones, pero las principales son que llegamos tarde el primer día (para variar), que el camino es duro e íbamos cargados y que disfrutamos largo y tendido de las ruinas.

Por el contrario, conocimos a un chaval alemán que hizo la caminata en 2 días y una noche. Eso sí, el pobre estaba fundido.

A continuación, te vamos a contar cómo haríamos nosotros el trekking si tuvieras todo el tiempo del mundo y sin prisas de ningún tipo. Aunque iremos contando algunas variantes para la gente que tenga menos tiempo

Datos básicos de la senda

El sendero tiene una distancia total (ida y vuela) de unos 34 km. No parece mucho. El problema es el desnivel: desde Capulliyoc (inicio del trekking) a Playa Rosalina (punto más bajo), bajas más de 1.000 metros, que tienes que volver a subir para llegar a las ruinas. Pero, claro, una vez en el complejo tendrás que volver, ¿no? Así que hay que volver a bajar y subir… ¡una matada!

Choquequirao en 4 días y 3 noches

Sabemos que no todo el mundo tiene este tiempo. Ya te hemos hablado antes del chico alemán que lo hizo en 2 días. Una variante más asequible a todo el resto podría ser:

  • Dia 1: Cusco-Playa Rosalina. Para eso es importante salir pronto prontísimo de Cusco.
  • Día 2: Playa Rosalina-Choquequirao
  • Día 3: Choquequirao-Playa Rosalina
  • Día 4: Playa Rosalina-Capulliyoc-Cusco

Sin embargo, nosotros la vemos muy matadora y con poco tiempo para disfrutar de las ruinas… En tu decisión queda

Ruta de Choquequirao a Machu Picchu

Una idea buenísima, es enlazar Choquequirao con Machu Picchu. Existe un trekking que une ambos emplazamientos incas. Tenemos que decirte que nosotros no lo hicimos, con lo que tampoco podemos detallártelo mucho.

Además, de la experiencia, es una variante mucho más barata que el trek de Salkantay o el Inca Trail.

Hay que tener en cuenta que es un camino menos transitado y con menos campamentos, hasta Yamana, luego sí que hay muchos más servicios. Además, los paisanos del lugar nos dijeron que era más duro. ¡Quien dijo reto!

Para ello, una vez en las ruinas de Choquequirao, en vez de volver a Marampata, tendríamos que seguir en dirección a Yamana. El esquema es así

  • Día 1: Choquequirao-Maizal
  • Día 2: Maizal-Yamana
  • Día 3: Yamana – Collpapampa: Desde aquí ya hay carretera, además del camino
  • Día 4: Collpa – La Playa
  • Día 5: La Playa – Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo)

Con todo ello, desde Cachora, lo más normal es que hagas el itinerario de Choquequirao y Machu Picchu en 8 días y 7 noches. Aunque siempre le puedes echar alguna más para ir tranquilo, disfrutando y sin prisas 🙂

Ruinas arqueológicas de Choquequirao

Una vez lleguemos al conjunto de Choquequirao, lo mejor es dedicarle el día siguiente a recorrer las ruinas, pues probablemente estemos cansados.

Choquequirao es uno de los mejores ejemplos de arquitectura incaica. Posee numerosos edificios incas, desde templos a almacenes, pasando por residencias y un complejo sistema hidráulico.

Los edificios de importancia están construidos a bese de cuarcita.

Aunque no se sabe con certeza, se cree que muchos de los edificios del emplazamiento estaban pintados de color anaranjado.

Vistas de la plaza principal de Choquequirao desde Ushnu

Sectores de Choquequirao

El complejo arqueológico se encuentra dividido en 12 sectores:

  • Sector I: Hanan, o plaza superior. El edificio más importante es el templo principal. Probablemente fuera un edificio de carácter funerario. También se encuentran canales de agua, varios edificios y las pacchas (fuentes ceremoniales). Por último, se observan unas terrazas de cultivo que Hiram Bingham describió como de cultivo ceremonial.
  • Sector II: Qolqa. Este sector cuenta con los Qolqas, o depósitos. En total son 5 grandes edificios, dos de ellos con dos niveles.
  • Sector III: Haucaypata. Se trata de la plaza principal y los edificios anexos, entre ellos las Casas de los Gobernantes y varias kallankas (edificios estatales de importancia).
  • Sector IV: Templo del muro triunfal, con varios ambientes y dos niveles, y corrales sagrados, principalmente para camélidos (llamas…)
  • Sector V: Ushnu. Se cree que lo usaban como observatorio astronómico, aunque bien podría ser una pista de aterrizaje para alienígenas.
  • Sector VI: Templo de los sacerdotes. Bajando desde Ushnu nos encontramos varios edificios del tipo kancha (residenciales). Probablemente es donde vivieran los sacerdotes.
  • Sector VII: Andenes monumentales o andenes sagrados. Más grandes que el resto de los andenes. Se cree que fueron los cultivos en los tiempos de la fundación de Choquequirao
  • Sector VIII: Andenes de las Llamas del Sol. Es un conjunto formado por 138 terrazas con dirección Este-Oeste. Pero es famoso por las 28 figuras que representan las llamas del Sol.
  • Sector IX: Pikihuasi. Cuenta con importantes Kallankas.
  • Sector X: Paraqtepata. Más andenes de cultivo, con canales de agua y una fuente.
  • Sector XI: Pacchayyoq. De función agrícola, cuenta con varias terrazas de cultivo y además se encuentra la “vivienda del Arariwa”, o sacerdote responsable del cultivo.
  • Sector XII: Pinchaynuyoq. Nos lo encontraremos a 7 km en dirección a Yamana. Además de algunas construcciones, cuenta con otro de los pilares de la arquitectura de los incas, unos sistemas hidráulicos encargados de recoger el agua de los manantiales de la zona.

Pasillos entre kallankas en las casas de losgobernantes

Recomendaciones para la caminata a Choquequirao

Es importante tener en cuenta que, dada la altura, es probable que nos aparezca el mal de altura. Por ello, lo más recomendable es que estemos bien habituados a ella antes de empezar el trekking.

El esfuerzo físico es gran, así que no dudéis en beber mucha agua y hacer los descansos oportunos. Con paciencia y saliva…

Dado el requerimiento, es importante plantearse bien si estamos preparados para hacerlo. A pesar de ello, nosotros vimos hacer la caminata a gente de más de 50 años y niños de 10 años. Si no nos sentimos con fuerzas, siempre quedan las mulas.

El calor puede ser nuestro gran enemigo, así es recomendable madrugar todo lo posible.

Bajando desde Capulliyoc a Cocamasana

Choquequirao vs Machu Picchu

Dicen que las comparaciones son odiosas y, además, es muy complicado comparar ambas. Está claro que lo mejor es visitar a las dos hermanas y decidir por ti mismo.

Por un lado, hay que decir que Machu Picchu es mucho más accesible, a pesar de que podemos tardar casi un día en llegar hasta allí. Mientras que para Choquequirao ya hemos visto lo que conlleva.

En favor de Machu Picchu, también está que es hay mucha más documentación e información sobre el emplazamiento. Lo que nos hará aprender mucho más.

Sin embargo, Choquequirao es aventura. Viajar frente a turismo.

Nuestra experiencia en Machu Picchu es que hay demasiada gente, y eso convierte una experiencia vital, en un pequeño infierno. ¿Sabías que la misma cantidad de gente que va a Machu Picchu en un día es la misma que va a Choquequirao en un año? Lo que viene siendo unas 30 personas al día…Ahí lo dejo.

Mientras que Machu Picchu está prácticamente excavado en su totalidad, a Choquequirao le falta un 70% por descubrir, lo que nos permite echar a volar la imaginación con cómo sería antes. Eso por no decir el potencial que tiene.

En fin, ambas hermanas son diferentes y ambas increíbles, así que aprovecha para experimentar las ruinas incas de dos formas diferentes.

Machu Picchu vs Choquequirao

Choquequirao, ¿con guía o por libre?

Es una de las preguntas que más gente se hace. Tanto si lo haces en solitario, como en grupo, nuestra recomendación es que lo hagas por libre. Es imposible perderse en el camino, ya que solo hay uno. Y por lo demás, tampoco sirve de mucho.

Si queremos que nos lleven las cosas, basta con solicitarlo a alguno de los muleros al principio o en los campamentos, que siempre tienen conexión directa con ellos (walkie-talkie).

También sabemos que habrá mucha gente que se planteará contratara un servicio de guía. Seguramente contratándolo en Cusco te salga más barato, pero están sujetos a disponibilidad y no siempre hay posibilidad. Por ello, si esta es tu intención, te recomendamos que le eches un ojo a denomades: uno de portales de reserva online de tours y excursiones por América del Sur más importante y lo que más nos gusta es que están comprometidos con el medio ambiente.

Mochila para la excursión

En esta parte hablaremos de todo aquello que no se te debe olvidar para ir a Choquequirao. Además, si pinchas en las palabras coloreadas te mostrarán los artículos que nosotros mismos llevamos o, al menos, muy parecidos:

Recogiendo en las ruinas de Choquequirao
  • Plumas Ver en amazon, ya que por las noches refresca
  • Tienda de campaña Ver amazon, aunque puedes montártelo para no necesitarla (Campings de Chiquisca y Marampata). Te quedas sin dormir en las ruinas
  • Cortavientos  Ver en amazon
  • Forro polar / jersey   Ver en amazon
  • Pantalones de montaña    Ver en amazon
  • 2-3 camisetas
  • Ropa interior / calcetines: a gusto del consumidor
  • Cámara de fotos  Ver en amazon/ móvil: después de la paliza, querrás alguna foto
  • Batería externa       Ver en amazona: no vas a poder cargar los aparatos en prácticamente ningún sitio.
  • Una Gorra: para el día
  • Un gorro: para la noche
  • Prismáticos, por si tienes la suerte de ver algún cóndor
  • Varias cantimploras   Ver en amazon: al menos intenta llevar 2 litros de agua, lo vas a beber.
  • Comida: frutos secos a cholón y dulce
  • Remedios contra el mal de altura (hojas de coca)

Aunque no es totalmente necesario. Te puede salvar de algún aprieto:

  • Camping gas     Ver en amazon
  • Utensilios de cocina        Ver en amazon
  • Comida para cocinar: arroz, pasta y los condimentos

Fauna y Flora de Choquequirao

En cuanto a la flora, va cambiando progresivamente a medida que realizamos la caminata. Aun así, las especies más caracteristicas son:

  • el Wakanki o waqanki, una orquídea tan grande como bella
  • Helechos gigantes
  • Ichu, el pasto del altiplano

El valle del Vilcabamba con su ambiente singular también es un lugar con una importante producción agrícola, entre la que destaca:

  • Hoja de coca
  • árboles frutales, muchos de los caseríos/campamentos tienen frutas del lugar riquísimas
  • Cacao
  • Café
  • Achiote

Hay que decir que nosotros tampoco es que vieramos mucha fauna en Choquequirao. Probablemente se deba a que huyan del humano. Pero, dicenq ue te puedes encontrar:

 

  • Pajaro picaflor
  • Zorro
  • Gallito de las rocas
  • Condor
  • Oso (de anteojos)
  • Puma
  • Tucán de altura
  • Vizcacha
  • Mofetas
  • Trigrillos quetzal
  • Taruca
  • Colibrís

Imágenes de Choquequirao

A continuación, te dejamos las mejores fotos que tomamos durante nuestra aventura, para picarte el gusanillo y que te aventures a ir 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú

¡Hola, Guanaquer!

¿Quieres enterarte de las últimas novedades del blog?

¡Suscríbete a nuestra lista de guanaquers!