Samaipata, el pueblo hippie de Bolivia

"Seamos realistas y hagamos lo imposible"
- Che Guevara

En cuanto llegas a Samaipata es fácil entender el origen de su nombre: ‘descanso en las alturas’. Un pueblo en el corazón de Bolivia a 1600 metros de altura, con temperaturas agradables todo el año, calles empedradas y mucha, mucha tranquilidad.

Localizada entre la selva amazónica y los Andes, Samaipata es un verdadero regalo para los amantes de la naturaleza: cascadas maravillosas, las Yungas con sus helechos gigantes y montañas verdes de cuento. Por esto último también se la conoce como la pequeña Suiza.

Samaipata no solo es especial por su entorno natural. También es el pueblo hippie de Bolivia. En una población de menos de 4.000 personas, conviven más de 25 nacionalidades diferentes. Encontrar un pueblo con estas características, en un lugar tan aislado en Bolivia, es cuanto menos particular.  A poco que viajes un poco por el país, llegar a Samaipata te parecerá como entrar en una pequeña burbuja muy especial.

Por último, hay que mencionar que Samaipata es un lugar que respira historia. Historia antigua e historia moderna. Por su Fuerte, construido hace más de 500 años, han pasado las culturas chané, inca y española. Pero no solo eso, Samaipata fue escenario de los últimos días de una de las personalidades más influyentes del siglo XX: el Che Guevara.

Descubre con esta guía uno de los lugares más especiales y espectaculares de Bolivia que, te aseguramos, no te querrás perder.

Codo de los andes con perro, cerca de Samaipata

¿Qué hacer en Samaipata?

Samaipata es una auténtica joya de la naturaleza y, por lo tanto, te ofrece muchísimas posibilidades de hacer excursiones: trekkings, pasar el día bañándote en cascadas o perderte en un bosque de helechos prehistóricos..

Sin embargo, también te ofrece planes más culturales y de interés histórico, como el Fuerte o la Ruta del Che.  Y, como ya hemos comentado, al ser un pueblo en el que conviven más de 25 nacionalidades diferentes, también resulta curioso que, aún siendo tan pequeño, puedas disfrutar de gastronomías muy variadas e internacionales.

El plan más sencillo es dar una vuelta por el pueblo de Samaipata. Al ser tan pequeño, en media horita te lo has recorrido casi entero.

Las calles son estrechas, tranquilas y coloridas, con un estilo colonial donde se aprecia el paso del tiempo. La plaza principal del municipio es quizás el punto destacado del pueblo; invita a sentarse en alguno de sus bancos y ver la gente pasar.

Pueblo de Samaipata

También puedes dar un paseo por el mercado municipal o visitar las muchas tiendas de artesanías.

Para contaros el resto de planes en Samaipata, los hemos dividido en dos grupos:

  • Planes de naturaleza
  • Planes culturales

En el siguiente mapa podemos ver todos los principales lugares de interés de los que vamos a hablar a continuación:

  • Pueblo de Samaipata
  • Cascadas de Cuevas
  • La Pachja
  • Bosque de Helechos Gigantes
  • Codo de los Andes
  • Fuerte de Samaipata
  • Ruta del Che: Vallegrande y la Higuera

Planes de naturaleza en Samaipata

Parque Nacional de Amboró y los Helechos gigantes

El parque de Amboró es un auténtico espectáculo, un rincón del mundo donde la naturaleza es la principal protagonista por varias razones:

Para empezar, la ubicación del parque es única. Aquí la exuberancia de la cuenca del Amazonas se encuentra con el altiplano andino. Es el único lugar del mundo donde sucede esto.

Esa variedad de ecosistemas provoca que la fauna y flora del lugar sea increíble. La biodiversidad del lugar es enorme. Simplemente en las aves, tiene 912 especies de aves diferente, más que en todos los Estados Unidos y Canadá… juntos. Destacan los cóndores, la pava de copete y la paraba familiar. Asimismo, entre la fauna encontramos osos hormigueros, osos de anteojos, jaguares, más de 150 especies de anfibios y 130 de reptiles.

Pero es que la flora del lugar no se queda corta. Bromelias, orquídeas, todo tipo de árboles tanto madereros como frutales. Pero, si por algo es famoso, es por los bosques de helechos gigantes. Estos helechos arbóreos gigantes tienen origen prehistórico y pueden llegar a medir más de 10 metros.

Helechos gigantes prehistóricos en Parque de Amboro, Samaipata

Por eso, una de las visitas más típicas y especiales para hacer en el parque es el Bosque de los Helechos Gigantes. Este lugar se conoce la Yunga o el bosque nublado, y da la sensación de estar en Jurassic Park.

Para ir a la Yunga, tienes tres opciones:

  • Contratar un tour, que sale por unos 140-200 bs.
  • Ir en mototaxi por unos 30 bs.
  • Ir andando (unos 12 km).

El parque de Amboró también es famoso por el Codo de los Andes. Se trata del lugar donde la curvatura de los andes cambia. Es decir, que en este punto pasa de llevar una dirección Este-Oeste, para enfilar en dirección sur.  De forma sencilla podríamos decir que es el punto donde los Andes cambian de dirección y, visto desde arriba, tiene forma de codo doblado.

El Codo es el resultado de la actividad tectónica del lugar y eso da lugar a un paisaje plagado de acantilados, cataratas y montañas. Un regalo para los ojos.

El Parque Nacional de Amboró tiene más de 600.000 hectáreas, por lo que se puede entrar desde varios lugares. Samaipata es uno de ellos, pero Buena Vista es otro gran lugar para empezar a explorarlo. La población de Buena Vista también cuenta con muchos alojamientos y desde allí descubrirás la parte norte del parque.

Trekking Codo de los Andes o Trekking del Condor

A pesar de que hemos dicho que el Codo de los Andes se encuentra en el Parque de Amboró, existe otro trekking que no está en el parque como tal.

Una ruta por verdes valles, ríos arcillosos, acantilados infinitos y bosques autóctonos. Además, si tienes suerte puedes llegar a ver algún cóndor o alguna Vizcacha.

Las formas de las montañas, la fauna y flora, las vistas kilométricas lo convierten en un trekking totalmente recomendable.

El problema es que discurre por propiedad privada. Además, hay varias rutas y ninguna está señalizada. Por tanto, lo más sencillo es contratar un tour. Estos suelen tener un precio de unos 160 Bs.

La mayoría de las fotos típicas que verás de Samaipata son de este lugar.

Codo de los Andes en Samaipata

Además, existe una variante para hacer esta excursión en la que empiezas en el Codo de los Andes y acabas en las Cascadas de Cuevas. Esto fue lo que nosotros hicimos y, aunque lo explicaremos detenidamente en otro post, lo recomendamos al 100%.

Cascadas de Cuevas

Una pequeña maravilla de la naturaleza con un acceso muy sencillo. Esto las convierte en uno de los principales destinos de Samaipata, por lo que intenta evitar las Cascadas de Cuevas en los días de fiesta. Se llenan de gente local, con música a todo meter y le quita el encanto natural del lugar.

Cascadas de Cuevas, Samaipata Bolivia

La entrada cuesta 15 Bs y en tan solo 10 minutos llegarás a la primera de las tres cascadas. Cada catarata es mejor que la anterior y en todas te puedes dar un buen chapuzón.

Para llegar allí fácilmente puedes tomar un taxi desde Samaipata y que te deje allí. El conductor te esperará unas dos horas y te devolverá al pueblo, todo por unos 100 Bs.

Refugio El Zoológico

El Refugio de Fauna Silvestre de Jacha Inti se encuentra a 2 km del centro de Samaipata. Se trata de un proyecto de una familia suiza que comenzó hace más de 15 años.

El Refugio alberga a animales que han sido rescatados bien por haber estado malheridos o de las manos del mercado negro. Allí podrás encontrar parabas, ñandúes, monos, tortugas y mucho más.

La entrada es de 20 Bs, pero existen muchas otras formas de apoyarles. Además de la entrada al refugio existe un camping, alojamiento, cabalgatas y otras actividades. También puedes apadrinar su trabajo o convertirte en voluntario.

La Pajcha

Podríamos decir que la Pachja es un lugar de cuento de hadas. Se trata de una catarata de más de 35 metros, en un paisaje virgen, que cae sobre un estaque en el cual hay una playa de arena natural.

Cascada la Pajcha cerca de Samaipata

Está rodeado de acantilados y árboles y cada atardecer se congregan las aves del lugar, produciendo un verdadero festival de sonidos y colores.

La Pachja se encuentra a 45 km de Samaipata y la única forma de llegar es mediante taxi o con alguna excursión programada.

El plan perfecto sería ir a pasar el día allí, darte un buen chapuzón en la poza y, para acabar, acampar y pasar la noche. Eso sí, acuérdate de llevarte todo lo que puedas necesitar.

Planes culturales en Samaipata

Fuerte de Samaipata

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es sitio arqueológico precolombino. El Fuerte es único por dos razones:

  • Se trata de la piedra tallada más grande del mundo.
  • Su arquitectura cuenta con edificios de los Chané (preinca), de los inca y de los españoles.

A pesar del nombre, la función originaria del Fuerte era otra. Aparentemente, el lugar era un centro ceremonial. Su ubicación facilitaba la observación astronómica, lo que permitía la comunicación con los dioses y marcar los ciclos agrarios. Más adelante, con los incas y los españoles, el Fuerte adquirió una función más militar.

La entrada al Fuerte de Samaipata cuesta 50 bolivianos, que además te incluye la entrada al Museo Arqueológico de Samaipata.

¿Cómo llegar al Fuerte de Samaipata?

Para llegar fuerte de Samaipata tienes dos opciones:

  • Ir andando. Se trata de una caminata de unas 2 horas y media por la carretera.
  • Tomar un taxi o trufi.

Los taxistas suelen ofrecer por unos 80 bolivianos (≈ 10€), viaje de ida y vuelta, ellos te esperan allí a que hagas la visita.

El Museo arqueológico está en el pueblo, no en el Fuerte

Museo Arqueológico de Samaipata

Ubicado en un antiguo edificio colonial, es un pequeño museo alberga piezas procedentes del Fuerte de Samaipata.

Además de ello, también suele contar con muestras de la artesanía local.

El precio, siempre que no hayas ido al Fuerte, es de 5 bolivianos para extranjeros.

También ofrece información turística de todo el municipio.

La Ruta del Che

Ernesto Che Guevara pasó los últimos días de su vida en Bolivia. En el año 1967, después de meses de búsqueda, capturaron y ejecutaron al revolucionario argentino en la Higuera, un pueblecito próximo a Samaipata.

Anteriormente, el Che estuvo viviendo varios meses en esta zona del país. Por ello, no es raro que en una conversación con algún local te comente que le conoció o que su padre le ayudó en algún momento.

Dada la importancia que ha tenido el Che en el siglo XX, mucha gente tiene interés en ver estos lugares. La Ruta del Che consiste en visitar los últimos pueblos donde estuvo: Vallegrande, la Higuera y Samaipata.

Ruta del Che entre Vallegrande y la Higuera, cerca de Samaipata

En Vallegrande podemos encontrar el Museo del Che, el mausoleo donde fueron encontrados sus restos y la lavandería hospital donde el cuerpo del Che estuvo expuesto a la prensa y al público.

Entre Vallegrande y la Higuera, existe el pueblo de Pucará, el cual merece la pena hacer una pequeña parada, por tratarse de un pueblo muy pintoresco.

La Higuera es un pueblo totalmente tematizado con el Che Guevara. En la escuelita, hoy museo, es donde fusilaron al guerrillero. También es típico visitar la Quebrada del Churo. Una caminata de una hora nos lleva a la última residencia del Che.

Otros lugares que se pueden visitar desde Vallegrande son: la represa de Guadalupe, las pinturas rupestres de Mataral y los cajones de río Grande, Alto Seco y Masicurí.

¿Cómo llegar de Samaipata a Vallegrande?

Para llegar hasta Vallegrande existen dos formas:

  • Bus: Vienen desde Santa Cruz y llegan a Vallegrande y cuesta unos 35 bolivianos.
  • Trufis: Antes habría que ir a Mairana (antes hemos explicado como ir) y desde allí tomar un trufi hasta Vallegrande. Suele costar unos 40 bolivianos y sale cuando se llenan.

Una última opción sería ir en taxi, pero sería bastante más caro.

En general, el tiempo de transporte será unas 3 horas.

¿Cómo llegar de Samaipata a La Higuera?

La Higuera se encuentra a 63 km de Vallegrande. Por ello, primero tendremos que llegar a Vallegrande y desde allí tomar un taxi, camión o camioneta. El Taxi son unos 300 bs y el camión unos 15 bs. Sin embargo, con este último es posible que vayas con ganado y a saber cuándo sale.

Otra opción es tomar el bus hasta Pucará y de allí hacer el trayecto andando (o esperar a que alguien te suba).

Nuestra experiencia en Samaipata

Nosotros llegamos a Samaipata con mucha ilusión, pues teníamos ganas de naturaleza, de acampar, hacer trekkings… Sin embargo, se juntó un viaje infernal (en el bus de Sucre pasamos muchísimo frío) con un tiempo al llegar aún peor.

A pesar de que no era temporada de lluvias, nos llovió bastante y la previsión fue de más lluvias en los días siguientes. Todo ello hizo que nuestro paso por Samaipata fuera más corto del esperado.

Por suerte, uno de los días la lluvia nos dio un respiro y nos regaló uno de los trekkings más increíbles que hemos hecho. Tuvimos la suerte de unir dos de las joyas de Samaipata, el Codo de los Andes y las Cascadas de Cuevas.

Fuimos con “Samaipata tours, turismo y artesanía”, con los que acabamos muy contentos. Todo ello por un precio de 200 bs por persona, con agua incluida (aunque recomendamos que lleves más).

En Wild Guanaco no somos  muy partidarios de contratar tours ni agencias para este tipo de aventuras. Sin embargo, en Samaipata sí lo hicimos por varias razones:

  1. Los trekkings pasan por caminos privados
  2. Los trekkings están alejados
  3. Los caminos no están señalizados
  4. El tiempo no acompañaba mucho cuando fuimos

A pesar de ello, si cuentas con permiso de los propietarios y con una forma de llegar hasta allí, la senda es fácil de seguir.

La ruta en sí fue asombrosa, una aventura casi épica. Primero subes a lo alto de colinas con hierba baja desde donde tienes una panorámica espectacular de un mar de montañas infinitas. No solamente tienes ante ti las formas únicas y bellísimas de las montañas de Samaipata, si tienes suerte también podrás llegar a ver cóndores.

Codo de los Andes cerca de Samaipata, trekking del condor

Desde ahí empiezas a bajar por un cañón de aguas marrones. Las altas y rocosas paredes van, poco a poco, dejando paso a más vegetación. Aunque no es común, igual puedes ver alguno de los helechos prehistóricos. Nosotros vimos varios, aunque de tamaño más pequeño.

Antes de terminar, te toca quitarte los zapatos y empezar a andar por el río arcilloso.  La experiencia fue genial, nos reímos muchísimo y varios acabaron dándose un bañito involuntario. En todo el camino por el río la exuberancia de la zona te dejará sin aliento, con pequeñas cascadas que aparecen de vez en cuando. El broche final son las auténticas cascadas de Cuevas. Allí, si hace calorcito, podrás darte un buen chapuzón (esta vez, voluntario).

Cascadas de Cuevas, Samaipata Bolivia

Solo por este trekking merece la pena venir a este pintoresco pueblo boliviano.

Si nos hubiésemos quedado más tiempo, teníamos claro cuales iban a ser nuestras próximas excursiones:

  • Ruta de los Helechos Gigantes.
  • La Pachja y quedarnos acampando allí.

¿Quién no querría pasear rodeado de helechos prehistóricos, en un bosque nublado, donde solo falta que te saliera un dinosaurio?

Y la Pachja… solo pensarlo nos dan ganas de volver ya. Poder acampar ante semejante catarata y disfrutar de una noche allí…

En cuanto al Fuerte, no fuimos y la razón de ello (además del tiempo) fue que, en general, no nos la recomendaron mucho. Tiene un gran valor arqueológico e histórico, pero tanto viajeros como locales comentaban que no es muy espectacular.

A pesar de todo ello, lo mejor de Samaipata es saber que esta maravilla existe y siempre podemos volver a descubrir más.

CascaCascadas de Cuevas, Samaipata Bolivia

¿Cómo llegar a Samaipata?

Samaipata está localizado a unos 120 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por eso, lo más normal es visitar Samaipata desde allí. Sin embargo, mucha gente la visita desde Sucre, de camino a Santa Cruz. Sea como sea, aquí te explicamos las dos formas:

¿Cómo salir de Samaipata?

Desde Samaipata tu siguiente destino será o Santa Cruz de la Sierra, o las ciudades del oeste (Sucre, Cochabamba o La Paz).

Para volver a Santa Cruz de la Sierra podemos tomar los trufis nuevamente en la plaza principal del pueblo.

Si, por el contrario, vas hacia el oeste tu destino será el vecino pueblo de Mairana. Desde allí es desde donde salen buses a Cochabamba y Sucre.

Para llegar a Mairana hay que tomar un taxi compartido desde Samaipata. Bien se puede coger en la plaza del pueblo o directamente parar uno en la carretera. Dependiendo las horas, es probable que no haya en la plaza. Sn embargo, por la carretera siempre pasan. El precio es de 7 bolivianos por persona (menos de 1 €) y suele tardar unos 30 minuetos.

Una vez en Mairana tendrás que tomar un bus hasta Cochabamba. Cuando estuvimos nosotros había dos horarios, uno por la mañana (8:00) y otro por la tarde (15:00). El de por la mañana costó 30 bolivianos a cada uno. El viaje es largo, pero espectacular.

Como llegar a Samaipata, Bolivia desde Mairana

Cochabamba es una ciudad grande, y desde su terminal podrás tomar tu siguiente bus a donde quieras. En Cochabamba el bus no te deja en la Terminal de Buses. Te dejará cerca del Parque del Progeso. Allí tendrás taxis esperando para llevarte. Si quieres ir andando, son unos 20 minutos. Esta ultima fue nuestra opción y el camino era relativamente seguro.

Para Sucre, los buses salen de Mairana a las 18:30 y tienen un costo de 80 Bs.

Clima en Samaipata y mejor época para visitarlo

Samaipata está en una localización perfecta a unos 1.600 m de altura, lo que le confiere un clima agradable durante todo el año. Aunque siempre hay humedad, y es normal que empiece el día nublado.

Los meses más calurosos son de diciembre a febrero, pudiendo llegar a los 30ºC. Además, coincide con la temporada de lluvias, que es de noviembre a marzo.

Parque de amboro cerca de Samaipata, Bolivia

Durante la época de lluvias hay que tener cuidado al recorrer caminos, pues pueden ponerse muy peligrosos. En nuestro caso, a pesar de no ser temporada, los tours no salían por el estado de los caminos.

Los meses más frescos son de junio a julio, que por la noche puede bajar la temperatura hasta los 8ºC, o en casos extremos más, pero siempre por encima de los 0ºC.

Por todo ello, la mejor época del año para visitar Samaipata es marzo y septiembre, cuando la temperatura es buena y no hay muchas precipitaciones.

¿Cúanto cuesta Samaipata?

Samaipata es un destino que poco a poco se está haciendo más conocido. En general, con la afluencia de turismo los precios son un poco más altos que el resto de Bolivia. Además de por las montañas, lo podrían llamar pequeña Suiza por los precios. Aún así, nosotros conseguimos gastarnos poco.

La siguiente tabla reflejan los gastos para dos personas durante 3 días.

ConceptoPrecio en BsPrecio en €
Bus Samaipata30 Bs3,89 €
Hostel Vagabundo176 Bs22,83 €
Comida  en el mercado10 Bs1,3 €
Botella de agua7 Bs0,91 €
Pan2 Bs0,26 €
Fiambre y queso (bocatas para 2)10 Bs1,3 €
Pizzería para dos48 Bs6,23 €
Trekking Codo andes400 Bs51,88 €
Cena en Tierra Libre64 Bs8,3 €
agua y galletas10 Bs1,3 €
Taxi a Mairana14 Bs1,82 €
Bus a Cochabamba60 Bs7,78 €

¿Dónde dormir en Samaipata?

El alojamiento en Samaipata está muy marcado por la forma de llegar. Recordemos que, viniendo desde Sucre, llegabas sobre las 4 de la mañana. Una hora MUY mala.

Lo bueno es que muchos los alojamientos lo saben. Lo malo que los alojamientos te cobrarán la noche entera. Es importante comentar esto porque por lo visto ha habido muchos problemas con este tema. Algunos otros también pueden dejar que te quedes en la recepción esperando hasta por la mañana.

Esto también afecta puesto que mucha gente viene de Sucre. En las habitaciones compartidas es fácil que alguien llegue desde Sucre a las 4 de la mañana y no es raro que acaben despertando a toda la habitación.

También hay que recalcar que los hoteles en Samaipata son más caros que la media de Bolivia. Quizás porque es pequeño y las opciones son limitadas, o porque muchos los llevan extranjeros y, por tanto, saben hasta qué punto pueden subir los precios.

Nosotros nos quedamos en el hostal Vagabundo (probablemente el más barato). Hay que decir que el dueño es un señor muy majo y atento. El ambiente es muy hogareño, con una zona común, y eso siempre gusta a los mochileros. Además, es de los que te abrían la recepción por la noche (al llegar de Sucre), aunque te cobra la noche entera.

Entre sus puntos fuertes también está el desayuno, que era abundante y variado. Y, si marchabas pronto, te lo preparaban antes para que no te quedaras sin él. Además, había varios baños compartidos y solía tener agua caliente, algo raro en Bolivia.

Por otro lado, al ser de los pocos baratos, el hostel suele estar muy lleno. Además, aprovechan a meter una cama o una tienda donde sea. Encima, nos pillaron unos días fríos y muy lluviosos, y tanto de día como de noche teníamos el frío metido en el cuerpo, pues no hay forma alguna de calentarse. No hay chimenea, ni calefacción (algo muy común si viajas a hostels económicos en Bolivia), y las habitaciones dan al exterior, así como los baños.

Si vas con un poco más de presupuesto, te recomendaríamos los siguientes alojamientos:

¿Dónde comer en Samaipata?

Como hemos mencionado anteriormente, la oferta gastronómica de Samaipata es amplia teniendo en cuenta lo pequeño que es pueblo.  No solo en cantidad, sino también en cuanto al origen y tipo de gastronomía.  Desde platos locales, a pizzas, hamburguesas gourmet o cocina española, en Samaipata encuentras un poco de todo.  Eso sí, quitando la comida local, los precios también son más elevados.

También hay algún bar donde tomarse unas cervezas o incluso unas copas, más al estilo europeo, claramente influencia por lo internacional de sus habitantes.

En nuestro caso, probamos varios sitios.

  • Mercado Municipal, típico menú del día boliviano. Relación calidad/precio perfecta. El plato costaba 10 Bs.
  • La Pizzería. Como su propio nombre indica es una pizzería. Por unos 48 Bs (≈ 6€) entre dos nos pusimos como quisimos.
  • Tierra Libre, un restaurante más propiamente dicho. En parte fuimos por entrar en calor 😊 y por probar algo diferente. Para lo que nos costó (64 Bs), hay mejores opciones, pero la comida estuvo bien.

Aunque no fuimos, nos hablaron muy bien de “La Cocina”, una hamburguesería que, al menos desde fuera, tenía muy buena pinta.

Opinión final de Samaipata

Un pequeño oasis de tranquilidad, gente agradable e infinitos planes. Un lugar con naturaleza virgen. Un lugar diferente, único.

Claramente un de los sitios más top que Wild guanaco se ha encontrado en sus viajes. Tanto si te gusta la historia, como si eres más de naturaleza, en Samaipata tienes un lugar donde no aburrirte.

Así que, si estás dudando en ir a Bolivia, o vives allí, sería un pecado que no te acerques a hacer un “descanso en las alturas”.

2 Comentarios. Dejar nuevo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú

¡Hola, Guanaquer!

¿Quieres enterarte de las últimas novedades del blog?

¡Suscríbete a nuestra lista de guanaquers!